La desinformación es el mal de nuestro tiempo y la constante jibarización de la misma. Añado esta pequeña reseña de un libro que leí en 2011 que hablaba justo de este tema. Y que recomiendo leer sobre ello.
"Pascual Serrano nos recuerda este dato en su reciente libro La comunicación jibarizada.
Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes para llamarnos la atención sobre la creciente vacuidad del periodismo actual, y de cómo este deviene síntoma de una transformación social más profunda en la manera de pensar, de informar y de comunicarse.
El libro intenta explicar las nefastas consecuencias que el “binomio” formado por las nuevas tecnologías e internet ha tenido en la institución de una nueva sociedad de la información, caracterizada en su mayor parte por lo que el autor ha acertado en llamar “jibarización”.
El término resulta apropiado en tanto que refiere al secreto guardado por una tribu del Amazonas, los jíbaros, que tienen la peculiar habilidad de momificar cabezas humanas, manteniendo perfectamente sus rasgos. De ahí que jibarizar quiera decir “reducir el tamaño o la importancia de algo”.
La cabeza momificada de los jíbaros se convierte así en una poderosa metáfora que ayuda a explicar mejor en qué consiste exactamente esa jibarización de la comunicación y el pensamiento en un contexto informativo que se define por la sobreabundancia, la inmediatez y el culto a la brevedad.
Pascual Serrano explica muy bien en su Introducción cuál es el propósito del libro, de advertencia frente a las nuevas tecnologías, y frente a lo que considera una paradoja preocupante, como es la tendencia por parte de medios y personas a la reducción simplificadora de una realidad sumamente compleja.
El autor repasa a lo largo de sus páginas muchos de los avances producidos por la innovación tecnológica, y hace especial hincapié en algunos de los más recientes, como las redes sociales Twitter y Facebook, los llamados Memes o el omnipresente y casi omnisciente Google.
En cualquier caso, como muy bien apunta, todas estas innovaciones van ligadas a los intereses subterráneos de las grandes empresas y multinacionales que se ven beneficiadas por este desplazamiento de lo real a lo virtual, lo cual llama a interrogarse una vez más por el papel que jugamos nosotros como usuarios de estas tecnologías, y a preguntarse, también, hasta qué punto la democratización en el acceso a la información ha implicado una mejora sustancial para el conjunto de la ciudadanía.
Como dice Serrano, la nueva sociedad de la información “combina lo útil y lo agradable, la propaganda y la ilusión, supedita el sujeto al objeto, el contenido al continente, el fondo a la forma y el mensaje al medio”.
Especialmente interesantes resultan los capítulos dedicados a analizar las redes sociales y los objetivos ideológicos que subyacen en todo este proceso de conversión, que nos ha hecho pasar de un mundo analógico a otro virtual, modificando con ello todas las pautas humanas de comportamiento frente a la realidad.
Por todo ello, Pascual Serrano reivindica, como propuestas para superar este nuevo escenario comunicacional multidifuso, recuperar cuanto antes los formatos, los contenidos y las actitudes de antaño: estableciendo redes reales en sustitución de las virtuales; reforzando el protagonismo de los libros como estandarte para la difusión de conocimientos e ideas potencialmente transformadoras, y fomentando una nueva cultura del esfuerzo que pueda hacer frente al nuevo canto de sirenas tecnológico.
Si hay que ponerle alguna pega al libro, es quizás su excesiva fragmentación y la sobreabundancia de referencias y citas. Si bien, por su cuidada selección, la sobreabundancia no supone desorientación ni aturdimiento, sino más bien nutritiva sustancia que resulta muy útil para estimular ese sano ejercicio que es la reflexión no autocomplaciente.
Cabe decir, por último, y a modo de sugerencia, que un glosario o índice analítico final hubiera sido de gran utilidad para concretar así su marcado espíritu pedagógico.
No puedo hacer más, por tanto, que acabar recomendado la lectura de este libro por su claro acento admonitorio y por la rica descripción que hace de los síntomas de esa enfermedad que padecemos, que bien podría llamarse, como sugiere el autor, jibarización. También, y no menos importante, porque concreta con propuestas claras y bien fundamentadas cómo hacer frente al “tsunami de superficialidad y banalidad al que estamos asistiendo” hoy.
Su lectura, en definitiva, nos hace tomar conciencia de la herida cultural dejada por ese binomio fatal de las nuevas tecnologías e internet que, igual que una cabeza momificada de jíbaro, ha reducido el vasto y complejo mundo de la comunicación a una mera y bondadosa apariencia.
"Pascual Serrano nos recuerda este dato en su reciente libro La comunicación jibarizada.
Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes para llamarnos la atención sobre la creciente vacuidad del periodismo actual, y de cómo este deviene síntoma de una transformación social más profunda en la manera de pensar, de informar y de comunicarse.
El libro intenta explicar las nefastas consecuencias que el “binomio” formado por las nuevas tecnologías e internet ha tenido en la institución de una nueva sociedad de la información, caracterizada en su mayor parte por lo que el autor ha acertado en llamar “jibarización”.
El término resulta apropiado en tanto que refiere al secreto guardado por una tribu del Amazonas, los jíbaros, que tienen la peculiar habilidad de momificar cabezas humanas, manteniendo perfectamente sus rasgos. De ahí que jibarizar quiera decir “reducir el tamaño o la importancia de algo”.
La cabeza momificada de los jíbaros se convierte así en una poderosa metáfora que ayuda a explicar mejor en qué consiste exactamente esa jibarización de la comunicación y el pensamiento en un contexto informativo que se define por la sobreabundancia, la inmediatez y el culto a la brevedad.
Pascual Serrano explica muy bien en su Introducción cuál es el propósito del libro, de advertencia frente a las nuevas tecnologías, y frente a lo que considera una paradoja preocupante, como es la tendencia por parte de medios y personas a la reducción simplificadora de una realidad sumamente compleja.
El autor repasa a lo largo de sus páginas muchos de los avances producidos por la innovación tecnológica, y hace especial hincapié en algunos de los más recientes, como las redes sociales Twitter y Facebook, los llamados Memes o el omnipresente y casi omnisciente Google.
En cualquier caso, como muy bien apunta, todas estas innovaciones van ligadas a los intereses subterráneos de las grandes empresas y multinacionales que se ven beneficiadas por este desplazamiento de lo real a lo virtual, lo cual llama a interrogarse una vez más por el papel que jugamos nosotros como usuarios de estas tecnologías, y a preguntarse, también, hasta qué punto la democratización en el acceso a la información ha implicado una mejora sustancial para el conjunto de la ciudadanía.
Como dice Serrano, la nueva sociedad de la información “combina lo útil y lo agradable, la propaganda y la ilusión, supedita el sujeto al objeto, el contenido al continente, el fondo a la forma y el mensaje al medio”.
Especialmente interesantes resultan los capítulos dedicados a analizar las redes sociales y los objetivos ideológicos que subyacen en todo este proceso de conversión, que nos ha hecho pasar de un mundo analógico a otro virtual, modificando con ello todas las pautas humanas de comportamiento frente a la realidad.
Por todo ello, Pascual Serrano reivindica, como propuestas para superar este nuevo escenario comunicacional multidifuso, recuperar cuanto antes los formatos, los contenidos y las actitudes de antaño: estableciendo redes reales en sustitución de las virtuales; reforzando el protagonismo de los libros como estandarte para la difusión de conocimientos e ideas potencialmente transformadoras, y fomentando una nueva cultura del esfuerzo que pueda hacer frente al nuevo canto de sirenas tecnológico.
Si hay que ponerle alguna pega al libro, es quizás su excesiva fragmentación y la sobreabundancia de referencias y citas. Si bien, por su cuidada selección, la sobreabundancia no supone desorientación ni aturdimiento, sino más bien nutritiva sustancia que resulta muy útil para estimular ese sano ejercicio que es la reflexión no autocomplaciente.
Cabe decir, por último, y a modo de sugerencia, que un glosario o índice analítico final hubiera sido de gran utilidad para concretar así su marcado espíritu pedagógico.
No puedo hacer más, por tanto, que acabar recomendado la lectura de este libro por su claro acento admonitorio y por la rica descripción que hace de los síntomas de esa enfermedad que padecemos, que bien podría llamarse, como sugiere el autor, jibarización. También, y no menos importante, porque concreta con propuestas claras y bien fundamentadas cómo hacer frente al “tsunami de superficialidad y banalidad al que estamos asistiendo” hoy.
Su lectura, en definitiva, nos hace tomar conciencia de la herida cultural dejada por ese binomio fatal de las nuevas tecnologías e internet que, igual que una cabeza momificada de jíbaro, ha reducido el vasto y complejo mundo de la comunicación a una mera y bondadosa apariencia.
Otro ejemplo que representa bien este creciente tsunami es el capítulo 1 de la tercera temporada de Dark Mirror:
Premios:
Carta Mangaka-Legión: