De entrada, no creo que la ciencia vaya a poder suplantar nunca cuestiones que quedan relegadas a la filosofía o la religión. La ciencia no es objetividad, son solo unos métodos y discursos que son muy eficaces para describir nuestra percepción del mundo. De aquí a destruir alguna disciplina hay un trecho, y si lo hiciera (asumiendo que todo el mundo o la gran mayoría dejara de creer) sería más porque su discurso ha conseguido imponerse que porque de verdad la hubiera destruido. Pero sinceramente, si llegara a ese punto la ciencia habría fracasado con su propio cometido. El método científico, con su principio de refutabilidad, nunca asume que todo lo que se ha "descubierto" hasta el momento es verdad. Asumir que la ciencia es infalible y que todo lo que sale de ahí es veraz y objetivo es caer en el mismo problema que le solemos adjudicar a la religión: el dogmatismo. Si la ciencia llega a destruir la religión, será porque se ha convertido en una.
Yo no tengo ningún problema con la espiritualidad, por cierto. Como han dicho arriba, creo que ambas cosas deben ser capaces de convivir. Además, no hay ninguna necesidad de alcanzar "datos objetivos" y solo permitir que se perpetúen estos y no los demás. Dentro de las humanidades hay miles de disciplinas que no se organizan desde el método científico, no hay ningún problema con ello.
Yo no tengo ningún problema con la espiritualidad, por cierto. Como han dicho arriba, creo que ambas cosas deben ser capaces de convivir. Además, no hay ninguna necesidad de alcanzar "datos objetivos" y solo permitir que se perpetúen estos y no los demás. Dentro de las humanidades hay miles de disciplinas que no se organizan desde el método científico, no hay ningún problema con ello.