08-06-2020, 08:23 PM
![[Imagen: 7-curiosidades-sobre-los-druidas-y-el-druidismo.jpg]](https://img.vixdata.io/pd/jpg-large/es/sites/default/files/btg/curiosidades.batanga.com/files/7-curiosidades-sobre-los-druidas-y-el-druidismo.jpg)
INTRODUCCIÓN
Bienvenidos a esta nueva saga en la que se abordará el tema del druidismo y los druidas en la religión celta. El objetivo de esta saga será conocer el contexto en el que se desarrolló el druidismo y cómo fue evolucionando históricamente en relación con los romanos. En este primer artículo se comenzará una inmersión en el mundo religioso de los celtas, dirigido por los druidas como podemos saber gracias a las fuentes de conocimiento.
¿Quiénes eran los druidas?
Para empezar, debemos saber que los druidas eran los sacerdotes de los celtas, un pueblo indoeuropeo que se asentó en torno a los siglos VIII y IV a.C. por la mayor parte de la Europa atlántica, central y oriental, el Norte de la Península Itálica y la región de Galacia en la Península de Anatolia (la actual Turquía). Sabemos que la religión céltica estaba fuertemente relacionada con la naturaleza y el mundo de lo onírico, de lo mágico. Es entonces que los druidas cobran un gran sentido, o así parece observarse a partir de la etimología de la palabra druida,. Ésta parece provenir, o estar relacionada, con los robles, bosques y árboles sagrados, ya que proviene de drew (árbol) y weid (ver)/ wid (conocimiento, inteligencia).
![[Imagen: druidas-bardos.jpg]](https://2.bp.blogspot.com/-Ee72gxAQlJI/WWJhz50Y5wI/AAAAAAAAAYU/qSjZLGLZkHIafrR0r4Pm4acizd1_kqh2wCLcBGAs/s1600/druidas-bardos.jpg)
De esta misma forma, entendemos que la arboleda sagrada en la que se realizaban los rituales y sacrificios, así como posiblemente las reuniones de los druidas de la región, era denominada Nemeton. Sobre su existencia Estrabón (s. I a.C. – I d.C.) menciona que existe en Galacia con el nombre de Drunemeton, y Julio César (s. I a.C.) la localiza en el Bosque de los Carnutes. Además, puede que existiera otra en Britania en la isla de Anglesey, la isla de Mona según los romanos. Sabemos que estas arboledas estaban relacionadas con la diosa celta Nemetona, que parecía estar vinculada a la guerra, pues siguió recibiendo culto siempre junto a Marte en época romana, como nos muestra la epigrafía.
![[Imagen: mapa-civilizacion-celta.jpg]](https://mihistoriauniversal.com/wp-content/uploads/mapa-civilizacion-celta.jpg)
Las fuentes romanas y el druidismo
En cuanto a lo que fue el proceso histórico del druidismo, si bien sabemos la extensión que tuvieron los celtas, no así cuándo ni dónde surgió el druidismo como religión. Aun así, parece haber una aceptación generalizada en que fue en Gran Bretaña donde nació, más específicamente en la isla de Anglesey, a la que se ha considerado como el centro del druidismo. Desde ahí se expandió en torno al siglo VI a.C. por el resto del mundo celta. No obstante, hay autores que sostienen que el hecho de que sólo aparezcan localizados en la Galia y Britania, no así en Irlanda, la Península Ibérica, la Cisalpina o Galacia, responde a que su génesis se retrasaría al siglo IV a.C., tras las míticas invasiones galas sobre las penínsulas Itálica y Balcánica.
![[Imagen: Druida-idealizado-con-varios-s%C3%ADmbol...ciones.jpg]](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2018/12/Druida-idealizado-con-varios-s%C3%ADmbolos-paganos-de-la-sabidur%C3%ADa-y-sus-funciones.jpg)
Druida idealizado con varios símbolos paganos de la sabiduría y sus funciones
Aun así, parece que no hubo una persecución sistemática, por lo que pervivieron. Por lo que se ha podido comprobar, lo que realmente debió pasar es que fueron fagocitados por la religión imperial. Sea como fuere, vuelven a desaparecer de las fuentes hasta que reaparecen en fuentes del siglo IV – V d.C. como Lampridio o Vopisco, autores de la Historia Augusta; y del mismo modo van a ser claramente patentes en la sociedad de la Galia de la centuria siguiente. Esto se entiende como una muestra de la persistencia de las tradiciones druídicas, posiblemente en torno a los centros-santuarios médico-curativos que se construyeron en ciertos lugares relevantes del culto celta durante el Principado (s. I a.C. – III d.C.).
![[Imagen: %E2%80%9CLanding-of-the-Romans-in-Britai...lo-XIX.jpg]](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2018/12/%E2%80%9CLanding-of-the-Romans-in-Britain%E2%80%9D-grabado-del-siglo-XIX.jpg)
Las fuentes griegas y el druidismo
![[Imagen: Inscripci%C3%B3n-del-CIL-de-un-gutuater-siglo-II-dC.jpg]](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2018/12/Inscripci%C3%B3n-del-CIL-de-un-gutuater-siglo-II-dC.jpg)
Tras desaparecer de las fuentes, cuando reaparecen cuentan con la buena opinión de los autores cristianos de la Escuela de Alejandría (s. III – VII d.C.), que tenían una visión idealizada de los druidas. En esta escuela nace la primera mención a una relación entre las enseñanzas druídicas y pitagóricas; y es que resulta que Hipólito aseguraba que los druidas habían adoptado ideas pitagóricas a través de Zalmoxis (s. VI – V a.C.), el esclavo tracio de Pitágoras (s. VI – V a.C.); por otra parte, también estaba la idea de Clemente de Alejandría (s. II – III d.C.), según el cual Pitágoras había adoptado ideas de los druidas.
Bibliografía
CARDONA, F. Ll. (2009): El libro de oro de los celtas. Ediciones Brontes, Barcelona.
DAVIES, J. (2000): The Celts: Prehistory to Present Day. Cassell, Gran Bretaña.
«Druidism», en The Dublin Penny Journal, 4 (158), 1835. Disponible en este enlace.
ELLIS, P.B. (2003): A Brief History of the Celts. Robinson, Gran Bretaña.
ESTRABÓN, Geografía. Libros III-IV. Mª José Meana y Félix Piñero (trads.). Madrid, 1992.
GREEN b, M. J. (2010): El mundo de los druidas. Ediciones Akal, Madrid.
HATT, J.J. (1976): Los celtas y los galo-romanos. Juventud, Barcelona.
IRELAND, S. (2008): Roman Britain: a Sourcebook. Routledge, Gran Bretaña.
JAMES, S. (2005): Exploring the World of the Celts. Thames and Jason, Gran Bretaña.
KING, J. (1995): The Celtic Druids’ Year: Seasonal Cycles of the Ancient Celts. Blandford Pr, Gran Bretaña.
LE BOHEC, Y. (2005). «Le clergé celtique et la guerre des Gaules Historiographie et politique», en Latomus, 64(4), 871-881. Disponible en este enlace.
TÁCITO, Historias. Libros III-V, A. Ramírez de Verger (trad.). Madrid, 2013.
WATKINS, C., The American Heritage Dictionary of Indo-European Roots.
Fuente: Enol Alonso Capín
![[Imagen: 9rlOhYI.jpg]](https://i.imgur.com/9rlOhYI.jpg)
Premios:
Carta Mangaka-Legión: